jueves, 22 de septiembre de 2011

Y que saca la charola el bruto este , bueno que se le hace, mejor les digo que VERACRUZ, DECIMOCUARTA ENTIDAD FEDERATIVA QUE SE ADHIERE AL PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO TURÍSTICO DEL INFONACOT

Lopez Frade exitoso empresario con modelo de negocios replicable. http://bit.mx/fr0 Alcalde de Chimalhuacan cumple infraestructura http://bit.mx/ch1 clarisimo Mediante la firma de un convenio de colaboración en materia turística el INFONACOT y el Gobierno de
Veracruz, por conducto de la Secretaría de Turismo de la entidad, acordaron establecer las estrategias de
promoción conjunta para que más turistas viajen a Veracruz y, a su vez, que los veracruzanos visiten otros
destinos turísticos dentro de nuestro país.
En ceremonia efectuada en Xalapa la capital del Estado, el Act. Gabriel Ramírez Fernández, Director General
del INFONACOT, y la Lic. Leticia Perlasca Núñez, Secretaria de Turismo de Veracruz firmaron el convenio cuyos
objetivos consisten en que más establecimientos comerciales del sector turístico (hoteles, empresas de
transportación, restaurantes, agencias de viajes, entre otros) acepten la tarjeta de crédito FONACOT como
medio de pago y, a la vez, que más empresas de este sector se afilien al Instituto FONACOT como centros de
trabajo para dar a sus trabajadores el beneficio de acceder al crédito FONACOT.

Al amparo del Acuerdo Nacional por el Turismo, firmado por el Presidente de la República con los sectores
público, privado y social del país en febrero pasado, así como de las acciones comprometidas por la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social dentro de dicho acuerdo, Veracruz se convierte en la decimocuarta entidad
federativa que se adhiere al Programa de Financiamiento Turístico del INFONACOT en aras del impulso al
turismo nacional.

Ante funcionarios locales, líderes empresariales del ramo turístico y dirigentes sindicales, el Director General
del INFONACOT destacó las ventajas del crédito FONACOT para los trabajadores frente a otras opciones
crediticias en el mercado, con tasas muy competitivas, con descuentos vía nómina y plazos acordes con la
capacidad de pago de cada trabajador, sin desequilibrar su economía familiar; al mismo tiempo, dijo a los
empresarios que el Instituto ofrece diversos incentivos a los establecimientos comerciales y de servicios que
aceptan la tarjeta FONACOT como medio de pago, entre ellos, destacó la reciente baja de comisiones de 5.3 a
3.5% a todos los establecimientos afiliados, en general, y en el caso de los establecimientos turísticos, la
comisión se redujo a 2.4%; otro incentivo, enfatizó, fue reducir de 28 días a 48 horas el tiempo de liquidación
de sus ventas, para estar acorde a las mejores prácticas bancarias.

Ramírez Fernández recordó a los asistentes que la misión del INFONACOT es que más mexicanos tengan
acceso a crédito barato, en las mejores condiciones de financiamiento para adquirir los bienes y servicios que
requieren ellos y sus familias, coadyuvando así a aumentar su ingreso disponible, contribuyendo con ello al
desarrollo regional y al fortalecimiento del mercado interno, con un estricto sentido social.
Prueba de lo anterior, destacó el titular del INFONACOT, es que durante la presente Administración el Instituto
ha otorgado casi 6 millones de créditos por un monto superior a 35 mil millones de pesos, en beneficio de más
de 25 millones de personas. Ello significa 3.2 veces más que el crédito otorgado en promedio en los tres
sexenios anteriores. En el caso de Veracruz, entre diciembre de 2006 y agosto de 2011, se colocaron 136,429
créditos por un importe de 727.4 millones de pesos.
En este contexto, finalizó el Act. Ramírez, el convenio que firmamos con el gobierno de Veracruz, nos honra y
nos brinda la oportunidad de ampliar a que más mexicanos tengan acceso al crédito FONACOT, que es el más
barato del mercado en su tipo. Estamos seguros que la estrecha colaboración con los veracruzanos,
encabezados por su Gobernador, Lic. Javier Duarte Ochoa, nos llevará a seguir construyendo un país más
fuerte en beneficio de los trabajadores.
En representación del mandatario estatal, el Lic. Gerardo Buganza, Secretario de Gobierno, felicitó al Director
General del INFONACOT y a su compañera de gabinete, la Secretaria de Turismo, por la firma de este acuerdo
y manifestó que el turismo es una vocación natural del estado y que la actividad del INFONACOT será de suma
importancia para el programa gubernamental denominado "Turismo Social" que se está implementando en la
entidad. La vocación del INFONACOT, dijo, empata perfectamente con nuestro objetivo de que más gente
conozca y viaje por nuestra entidad.
La firma de este convenio, acotó Buganza, es un gran ejemplo de coordinación entre los sectores
gubernamental, productivo y social, al que el gobierno de Veracruz brindará todo su apoyo porque mediante
la promoción del gobierno y del Instituto, así como la participación de los empresarios, el convenio será, sin
duda, una valiosa herramienta de desarrollo regional, en beneficio particularmente de los veracruzanos.
para rematar fallas en el equipo de Eruviel Ávila - Roberto Calleja Ortega lea mas... http://bit.mx/rco

Canijo bloggerista porque no me dijiste antesEL CRÉDITO FONACOT PODRÁ SER ACEPTADO COMO MEDIO DE PAGO EN MÁS DE 600 EMPRESAS DE TRANSPORTACIÓN TURÍSTICA A NIVEL NACIONAL, AFILIADAS A LA CANAPAT

Lopez Frade exitoso empresario con modelo de negocios replicable. http://bit.mx/fr0 Alcalde de Chimalhuacan cumple infraestructura http://bit.mx/ch1 De bizarro no tiene nada pero Una de las estrategias centrales del INFONACOT se enfoca a ampliar la diversidad de productos y servicios a
adquirir mediante el financiamiento, a través de la integración de Cámaras y Asociaciones empresariales,
comercios de todos los tamaños y tipos, a nivel local, regional y nacional, con objeto de que más mexicanos
tengan acceso a crédito barato, en las mejores condiciones de financiamiento para adquirir los bienes y
servicios que requieren ellos y sus familias, lo que coadyuva a aumentar su ingreso disponible, contribuyendo
con ello al desarrollo regional y al fortalecimiento del mercado interno, con un estricto sentido social.
En ese contexto, el INFONACOT y la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT),
mediante la firma de un convenio de colaboración entre ambas instituciones, acordaron establecer
mecanismos de coordinación a efecto de promover entre los agremiados de la CANAPAT, la aceptación de la
tarjeta de crédito del FONACOT como medio de pago para los servicios que proveen los agremiados de dicha
Cámara, con la finalidad de promover una cultura turística e incentivar que un mayor número de mexicanos
visiten las diversas regiones del país; y al mismo tiempo, que los trabajadores que laboran en las empresas
afiliadas a la CANAPAT tengan acceso al crédito que otorga el Instituto.
El Act. Gabriel Ramírez Fernández, Director General del INFONACOT y el Lic. Gustavo Alfredo Cárdenas
Villafaña, Presidente de la CANAPAT, suscribieron el convenio de colaboración que, simultáneamente,
coadyuvará a las acciones comprometidas en el marco del Acuerdo Nacional por el Turismo, firmado por el
Presidente de la República con diversos sectores, en febrero pasado.

La relevancia de este convenio, radica en que beneficiará potencialmente al 98% de quienes ocupan un
servicio de transporte público para trasladarse entre ciudades. Según datos de la propia Cámara, las empresas
afiliadas movilizan a más de tres mil millones de pasajeros al año por viajes/ persona (CANAPAT, 2008), y
atiende al 90% de la demanda de viajes foráneos a nivel nacional con un parque vehicular de alrededor de 70
mil unidades.
En adición a lo anterior, el convenio abre la posibilidad para que los más de 300 mil empleados directos y casi
un millón de indirectos que laboran en las más de 600 empresas de autotransporte de pasaje y turismo, sus
terminales, centros de capacitación, talleres y servicios de paquetería afiliadas a esta Cámara, tengan acceso a
los beneficios del crédito FONACOT.
Algunas de las empresas de autotransporte de pasaje y turismo con cobertura nacional afiliadas a la Cámara
que podrán aceptar el crédito FONACOT como medio de pago, son las siguientes: Autobuses Estrella Blanca;
Autobuses Expreso Futura; Autobuses Primera Plus; Grupo ADO; ETN Servicios; Ómnibus de México;
Autobuses Flecha de Oro; Grupo Estrella de Oro; Autobuses Unidos Estrella Roja y Círculos de Oro; Pullman
Travel; Flecha Roja S.A.; Omniplus S.A.; Operadora Flecha Blanca; Ovni Bus S.A.; Estrella Roja S.A., entre otras.
Ante el pleno de los miembros del Consejo Nacional Directivo de la CANAPAT, el Director General del
INFONACOT destacó las ventajas del crédito FONACOT para los trabajadores frente a otras opciones crediticias
en el mercado: cuenta con tasas muy competitivas, los descuentos se realizan vía nómina y los plazos son
acordes con la capacidad de pago de cada trabajador, sin desequilibrar su economía familiar.

Todos las empresas privadas, gobiernos estatales, gobiernos municipales, dependencias y organismos públicos
de cualquier tipo, acotó Ramírez Fernández, pueden acercarse al Instituto para incorporar a sus trabajadores
al beneficio del crédito FONACOT, de igual manera, todo empleado puede acceder a él --desde los que
perciben un salario mínimo hasta quienes ocupan niveles gerenciales y mandos medios---, ya que no se tiene
un techo en cuanto al nivel de percepciones.
El INFONACOT refrenda su compromiso para que más mexicanos tengan acceso a crédito barato, en las
mejores condiciones de financiamiento para adquirir los bienes y servicios que requieren ellos y sus familias,
coadyuvando de esta manera a aumentar su ingreso disponible, contribuyendo simultáneamente al desarrollo
regional y al fortalecimiento del mercado interno. Y, como en el caso particular, refrenda también su
compromiso por impulsar el turismo nacional dictado por el Acuerdo Nacional por el Turismo, al llevar a cabo
la firma de de este tipo de convenios.
para rematar fallas en el equipo de Eruviel Ávila - Roberto Calleja Ortega lea mas... http://bit.mx/rco

Y que saca la charola el bruto este , bueno que se le hace, mejor les digo que ¡TEMPORADAS DE LLUVIA, FRÍO Y GLAMOUR!

Lopez Frade exitoso empresario con modelo de negocios replicable. http://bit.mx/fr0 Alcalde de Chimalhuacan cumple infraestructura http://bit.mx/ch1 Justina Jovanoski me lo conto, o fue carmina Jovanotti? bueno el chiste es que BOTAS CONVERSE PLASTIFICADAS QUE MANTENDRÁN A TODAS LAS CHICAS A SALVO DE LA LLUVIA.

EN DOS TONALIDADES; AZUL MARINO CON DETALLES EN LAS COSTURAS A COLOR Y ROSAS FUCSIA.


BOTAS ALTAS CHUCK TAYLOR CON EL DETALLE GLAM , YA QUE EN SU TOTALIDAD ESTÁN LLENAS DEL BRILLO DE LENTEJUELA NEGRA.

DETALLE QUE LAS CONVIERTE EN UNA PIEZA LLENA DE ESTILO E IDEALES PARA LUCIR ELEGANTE Y MUY FASHION A TODA MUJER QUE ROMPE CON LO ESTABLECIDO!


PARA QUE ELLOS LOGREN CUBRIR EL CLIMA INVERNAL, NADA MEJOR QUE LOS BOTINES DE CUERO Y TONALIDADES CONTRASTANTES COMO EL NUDE CON CAFÉ, CONTRASTANDO CON LA COMBINACIÓN EN LAS AGUJETAS EN ANARANJADO.

BOTINES QUE SE CONVIERTEN EN EL MUST DE LA COLECCIÓN CONVERSE.

WWW.CONVERSE.COM.MX


para rematar fallas en el equipo de Eruviel Ávila - Roberto Calleja Ortega lea mas... http://bit.mx/rco

Una amiga me contooo Kaseya brinda al CIO puntos clave en la operación de las áreas de sistemas

Lopez Frade exitoso empresario con modelo de negocios replicable. http://bit.mx/fr0 Alcalde de Chimalhuacan cumple infraestructura http://bit.mx/ch1 Ando en un ciber por eso nomas de rapido les digo que

MEXICO, D.F. – Septiembre 22, 2011 — Kaseya®, el proveedor líder de software para la gestión automatizada de sistemas de TI, brinda a sus clientes completo acceso a los dispositivos en su red con herramientas y módulos cuya facilidad de uso se convierte en un factor importante de ahorros y alto desempeño.

Las redes de cómputo de las organizaciones, se vuelven cada vez más complejas y la exigencia de la operación es cada vez más demandante. Cada vez, soportan más aplicaciones y servicios estratégicos para las organizaciones cuyo monitoreo y administración es fundamental. Anteriormente, cuando no se disponía de las herramientas que hoy existen, era necesario contratar empresas especializadas para esta compleja actividad con un costo muy elevado. Actualmente Kaseya brinda a los CIOs las herramientas necesarias para hacer que esta labor tan importante se convierta en una tarea automatizada y de fácil implementación que genere ahorros a la vez que incrementa la productividad y competitividad de las organizaciones.

De acuerdo a un reciente estudio de CIT Group Inc., cerca del 60% de los ejecutivos de TI no comprenden aún por completo la amplia gama de beneficios que se obtienen de la utilización de las herramientas de gestión de activos de TI. Y cerca del 50% consideran, de acuerdo a la encuesta, que este entendimiento se vuelve fundamental para hacer un ejercicio de ROI que arroje datos duros confiables sobre ahorros y beneficios contabilizables en otras áreas en las empresas. Adicionalmente el 37% puntualiza que la importancia de esta comprensión también impacta los ciclos de vida de los dispositivos en las redes, los niveles de servicio, soporte y presupuestos relacionados; siendo de vital importancia la utilización eficiente de todas las inversiones en tecnología. Las dos terceras partes de los encuestados están de acuerdo en que la creciente popularidad de las aplicaciones de monitoreo en la nube facilitan sustancialmente el control de las redes, haciendo la labor mucho más flexible.

Ante toda esta perspectiva, Kaseya investiga y desarrolla en forma constante para ofrecer sus clientes, herramientas intuitivas y extremadamente fáciles de usar, de tal forma que la labor de los profesionales de TI sea vuelva ágil y eficiente, permitiendo ver de inmediato a los CIOs todos los beneficios de la automatización de tareas en la gestión de redes corporativas.

"Estamos realizando una fuerte labor de evangelización con la finalidad de que los beneficios de nuestras herramientas sean visibles en el corto plazo para todos los ejecutivos de sistemas, actualmente los tiempos de implementación de Kaseya y su puesta en marcha es un importante diferenciador que nos ayuda contundentemente." Finalizó Alex Kato, vicepresidente para América Latina en Kaseya.

Acerca de Kaseya

Kaseya es el proveedor líder a nivel mundial de software para la Administración de Sistemas de TI. Las soluciones de Kaseya potencian a todos –– desde usuarios individuales hasta grandes empresas y proveedores de servicios de TI –– con el fin de administrar, monitorear y controlar proactivamente activos de TI de forma proactiva, remota, fácil y eficiente, desde una plataforma integrada basada en Web. Las soluciones de Kaseya son de absoluta confiabilidad para los proveedores de servicios de TI y una amplia variedad de industrias incluyendo: bancaria, de productos de consumo, educación, servicios financieros, gobierno, salud, militar, bienes raíces, distribución y transportación. La empresa es privada y basada en Lausanne, Suiza con más de 30 oficinas en más de 20 países. Para mayor información acerca de Kaseya por favor visite http://www.kaseya.com. Para la región de América Latina también visite http://www.kaseya.es


para rematar fallas en el equipo de Eruviel Ávila - Roberto Calleja Ortega lea mas... http://bit.mx/rco

Ay gachupas beodo ya no me cuentes estos cuentos ya nose si creerte, no no creo que si tienes razon, aqui lo que me contaron: Las Universidades manejan en forma efectiva el crecimiento de información en la nube y reducen costos dramáticamente con NetApp

Lopez Frade exitoso empresario con modelo de negocios replicable. http://bit.mx/fr0 Alcalde de Chimalhuacan cumple infraestructura http://bit.mx/ch1 El tipo de cosas de las que se entera uno Sunnyvale, Calif.—Septiembre 22, 2011— Mientras luchan por brindar excelencia académica y apoyar las aspiraciones educativas de los estudiantes, las universidades a lo largo del país son confrontadas cada vez más con bajos presupuestos, crecimiento de información por las nubes, y ambientes desafiantes de TI. Para poder conseguir sus metas agresivas de educación, muchas instituciones, como la Universidad de San Diego (USD) y el Colegio de Diseño del Centro de Artes, están transformando sus infraestructuras de TI para obtener mayor flexibilidad y eficiencia con fundamentos de almacenamiento que están construidos en NetApp.

USD es una escuela rigurosa de bellas artes en el Sur de California. Con 7,800 estudiantes y una plantilla considerable, manejaba sus necesidades de TI con cuatro centros de datos en el campo, usualmente añadiendo capacidad de almacenamiento cuando fuera necesario. Sin embargo, con un aumento en las aplicaciones de educación de banda ancha y tareas administrativas de día a día, la cantidad de información de la universidad explotó de 5TB a 90TB en sólo un par de años. Para manejar de manera efectiva sus crecientes necesidades de información, USD se dirigió a NetApp para actualizar y consolidar su completa infraestructura de almacenamiento, ayudando a la escuela a mejorar las eficiencias operativas y ganar la flexibilidad necesaria para cumplir con las necesidades de TI del futuro en evolución.

Otra escuela de California que se enfrentaba con retos similares de información es el Colegio de Diseño del Centro de Artes en Pasadena. El Centro de Artes se basa en un ambiente de computación pesada, ofreciendo cursos de información intensiva en cine, fotografía, diseño gráfico y muchos otros programas de arte y diseño. Originalmente basado en una infraestructura descentralizada de almacenamiento, al Centro de Artes le fue difícil manejar y proteger su información creciente. Por tal motivo, se dirigió a NetApp para consolidar sus recursos de almacenamiento en una sola plataforma unificada, permitiéndole a la universidad manejar de manera más efectiva su ambiente de TI y ahorrar más de $135,000 dólares en gastos adicionales de almacenamiento.

USD, quien trabajó con el revendedor de NetApp RestorWare, construyó sus aplicaciones Microsoft® y su ambiente VMware® en un fundamento NetApp® para aumentar las eficiencias de TI, maximizar la utilización de almacenamiento y reducir los gastos de energía y enfriamiento. Ahora, capaz de reducir el tiempo requerido para duplicar volúmenes de información y conjuntos de datos de más de 24 horas a apenas un par de minutos, liberando recursos para enfocarse en otros proyectos estratégicos.

Las capacidades mejoradas de recuperación de desastre le permiten a USD almacenar de manera segura copias de información del personal, facultad y estudiantes para una recuperación rápida y permitirle a USD mantener la gobernación y cumplir con las regulaciones de la industria. Aprovecha el software de administración de almacenamiento de NetApp para manejar de manera eficiente todo el almacenamiento y todos los protocolos con un mínimo de entrenamiento. El marco único de administración le proporciona al equipo con la flexibilidad para responder rápidamente a las demandas cambiantes de la universidad.

El Centro de Artes, que trabajó con el revendedor de NetApp basado en Colorado Advanced Systems Group, aprovechó las tecnologías únicas de NetApp de eficiencia de almacenamiento para reducir los gastos de almacenamiento y los requerimientos. El aprovisionamiento delgado le permitió utilizar sólo 3.5TB de almacenamiento NetApp para administrar una distribución de almacenamiento total de 27.5TB para estudiantes y facultad, ahorrándole al colegio más de $90,000 dólares en gastos de almacenamiento. La tecnología de deduplicación le ha ahorrado a la escuela $45,000 dólares adicionales al reducir los requerimientos de almacenamiento VMware en un 44%.

La universidad solía purgar la información de los estudiantes al final del año académico para recuperar espacio necesario de almacenamiento. Con la habilidad de NetApp de rápida y fácilmente reaprovisionar almacenamiento, combinada con mayores eficiencias, el Centro de Arte puede ahora brindar 5GB de espacio personal a cada estudiante durante su tiempo completo en la escuela y 20GB a miembros de la facultad. La flexibilidad mejorada le permite a la universidad responder de manera más efectiva y manejar las necesidades crecientes y difíciles de predecir de almacenamiento. El Centro de Artes aprovecha el SnapManager® para Exchange y la Recuperación de Buzón Único para mejorar la disponibilidad del correo electrónico de la escuela. Como resultado, el recuperar un buzón, que solía tomar hasta 2 horas, ahora tarda sólo 45 minutos, haciendo que el personal y la facultad regrese a estar más rápido en línea para una mayor productividad.

Christopher Wessells, Vicerector y Chief Intelligence Officer de la Universidad de San Diego, comentó que están comprometidos en facilitar a los estudiantes, facultad y personal con los mejores recursos educacionales y herramientas de aprendizaje. "Nuestra infraestructura de TI es fundamental para que esto se haga realidad. El migrar a un fundamento NetApp nos ha dado eficiencias increíbles para ayudarnos a reducir cosos y obtener mucho más de nuestra infraestructura de almacenamiento que lo que habíamos obtenido en el pasado. Además, la flexibilidad mejorada nos ha permitido manejar sin problemas el crecimiento exponencial de información sin tener que aumentar personal adicional, permitiéndonos optimizar recursos y enfocarnos más a la innovación organizacional."

Jason Blackader, administrador de sistema UNIX en el Colegio de Diseño del Centro de Artes dijo que su escuela brinda programas de aprendizaje a estudiantes que requieren cantidades extremas de información y que someten a los ambiente de TI a un esfuerzo increíble. "Necesitábamos una infraestructura de almacenamiento que pudiera soportar esta creciente demanda y nos permitiera brindar los servicios más innovadores a nuestros estudiantes. NetApp nos ha provisto con todo lo que necesitamos en una sola plataforma, ayudándonos a cortar costos de manera dramática y soportar de manera más efectiva las aspiraciones educacionales de nuestros estudiantes."

Regina Kunkle, vicepresidenta de NetApp para el área de Gobierno Estatal y Local y de Educación Superior comentó que "tanto la USD como el Centro de Artes son dos excelentes ejemplos de cómo la infraestructura de TI adecuada puede progresar los objetivos educacionales de una escuela al reducir costos y manejar de manera efectiva el aumento masivo en datos e información que se crean de manera diaria. NetApp se ha asociado desde hace tiempo con colegios y universidades a lo largo del país para ayudarlos a navegar en estos retos únicos, y estamos comprometidos en continuar brindando las soluciones más innovadoras para permitirles prosperar en el futuro."

Recursos Adicionales

· Aprenda más sobre las soluciones de NetApp para las instituciones educativas: http://www.netapp.com/us/solutions/industry/education.html

· Lea más sobre la historia de USD: http://media.netapp.com/documents/university-san-diego.pdf

· Lea más sobre la historia del Centro de Artes: http://media.netapp.com/documents/accd.pdf

· Siga a NetApp en Twitter: www.twitter.com/NetApp

· Únase a NetApp en Facebook: www.facebook.com/NetApp facebookIcon

· Vea videos de NetApp en YouTube: www.youtube.com/NetAppTV YouTube_icon

· Conéctese con NetApp en LinkedIn: www.linkedin.com/groups?about=&gid=111681

· Discuta estas noticias en la Comunidad NetApp, donde usted puede intercambiar pensamientos e ideas en una variedad de temas con los miembros de nuestra comunidad. Únase ahora en www.netapp.com/us/communities.

Sobre NetApp

NetApp crea soluciones innovadoras de almacenamiento y administración de información que brindan eficiencias extraordinarias y aceleran los rompimientos de negocio. Descubra nuestra pasión por ayudar a empresas alrededor del mundo a ir más lejos, más rápido en: www.netapp.com

para rematar fallas en el equipo de Eruviel Ávila - Roberto Calleja Ortega lea mas... http://bit.mx/rco

Y que saca la charola el bruto este , bueno que se le hace, mejor les digo que ERNESTO VILLANUEVA: PODER JUDICIAL EN COLOMBIA, COSTA RICA Y MÉXICO AVANZA EN TRANSPARENCIA

Lopez Frade exitoso empresario con modelo de negocios replicable. http://bit.mx/fr0 Alcalde de Chimalhuacan cumple infraestructura http://bit.mx/ch1 pero claro A la par de los avances en transparencia en el Poder Judicial Federal, en México los poderes judiciales locales siguen renuentes a abrir sus actividades administrativas y jurisdiccionales, expresó ayer en la Universidad de Piura, en el norte de Perú, el investigador Ernesto Villanueva, quien expuso el caso del estado de Puebla como el más opaco en la región, donde casi la mitad de los juzgadores carecen de las cédulas profesionales para ejercer el derecho.

El Dr. Ernesto Villanueva, coordinador del área de derecho de la información del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, abrió el Tercer Seminario Internacional de Transparencia Judicial en Perú con una Conferencia Magistral en el evento patrocinado por la Defensoría del Pueblo, la Universidad Nacional de Piura y el Poder Judicial Peruano.

Ante un auditorio de más de 750 personas, entre profesionales del derecho, profesores, estudiantes, jueces y sociedad civil, Villanueva hizo una radiografía de los alcances y límites de la transparencia judicial en la región. Señaló que el poder Judicial había permanecido fuera del escrutinio público. "Se pensaba que para cumplir su cometido debía tener una autonomía absoluta; es decir, dotarle de recursos económicos y atribuciones y no preguntar más".

Hoy esa tendencia —afirmó Villanueva—, ha ido cambiando. No es posible creer en el Poder judicial como si de un acto de fe se tratase. Por el contrario, es necesario ejercer un escrutinio social amplio y riguroso. "Me queda claro que no es una tarea fácil; antes bien, sinuosa y complicada", afirmó en el Auditorio Central de la Universidad Nacional de Piura.

En México se observan las dos caras de la moneda: un avance sostenido en el Poder Judicial de la Federación y una sistemática opacidad en los poderes locales. Así, por ejemplo, "en el estado de Puebla casi la mitad de sus juzgadores carecen de estudios que los avalen como abogados", sostuvo Villanueva ante el numeroso auditorio.

Para el investigador, entre los puntos que se deben estudiar a manera enunciativa se encuentran los siguientes:

Primero. Se debe vigilar el uso de recursos públicos para evitar actos de corrupción y socializar el trabajo judicial de cara a la sociedad. De la misma forma, se debe analizar el trabajo jurisdiccional; es decir, de impartición de justicia, a efecto de verificar si se cumple con los principios de igualdad ante la ley y de seguridad jurídica.

De la misma manera, se puede contribuir a elevar la calidad doctrinal de las sentencias y de los actos de los juzgadores, ejercer escrutinio de los actores o demandantes sobre sus abogados y verificar si hay un razonable proceso de adopción de criterios comunes frente a casos judiciales similares.

En la opacidad, dos casos prácticamente idénticos pueden ser resueltos de manera radicalmente distinta, circunstancia que puede hacer de la justicia formal una injusticia material por ignorancia, colusión o desinterés de los administradores de justicia que reciben un sueldo con cargo al erario.

Segundo. Se debe otorgar el acceso público a las actas de las sesiones de los tribunales y de los distintos órganos del Poder Judicial cuando éstas no impliquen un debate para llegar a la resolución de una controversia judicial. Se trata de que los magistrados no discutan en la secrecía, sino de cara a la sociedad, circunstancia que permite acotar los márgenes de discrecionalidad, inhibir los eventuales procesos de casos de corrupción y, por el contrario, ampliar la legitimidad de las instituciones del Poder Judicial de cara a la opinión pública.

Tercero. Se debe instrumentar el derecho a saber sobre la existencia de un proceso judicial, el delito por el cual se investiga, así como toda la información relativa al caso concreto, con excepción de los datos personales cuando no haya anuencia expresa del titular de la información personal. Este uno de los puntos medulares para saber qué se juzga y cómo se juzga en un sistema que apela a la transparencia como modelo de desempeño profesional.

Cuarto. Se debe establecer el derecho de conocer toda la historia profesional de jueces y magistrados: cuándo fue nombrado, número y fecha de registro de su cédula profesional, bajo qué criterios, qué concursos de oposición aprobó, cuáles han sido los resultados de sus evaluaciones periódicas de las cuales se derive que los recursos de los contribuyentes están bien invertidos en juzgadores probos y capaces.

Quinto. Se debe disponer el derecho a conocer cuántos juicios lleva cada juzgado, cuál es el tiempo promedio que tarda en resolver los casos, cuántas órdenes de aprehensión han sido cumplidas, cuántas consignaciones se han hecho y cuántas no han sido procedentes y por qué, qué porcentajes de las sentencias son condenatorias. Es decir, con esta información podría evaluarse a los jueces y magistrados desde dos perspectivas: su nivel de productividad y detectar probables casos de corrupción.

Sexto. Si la apertura informativa se materializa en el Poder judicial la existencia de los actuales "juicios paralelos" en los medios tenderían a bajar. Este hecho echaría por tierra los argumentos de quienes defienden los "juicios paralelos", quienes argumentan que la ausencia de información de los poderes judiciales, su cercanía con el poder Ejecutivo y la percepción de falta de independencia e imparcialidad de los procesos a través de los cuales se administra justicia, constituyen incentivos para desarrollar tareas de escrutinio sobre el quehacer judicial en aras de proponer reformas en el diseño institucional de los poderes judiciales.

En fin, la apertura administrativa y de la actividad jurisdiccional, dijo el investigador Ernesto Villanueva, podría abonar con mucho la confianza ciudadana con datos veraces más allá de las campañas de comunicación, cuyos contenidos casi nunca pueden ser verificados por la población.

Para concluir, Villanueva hizo un reconocimiento a la Suprema Corte de Justicia de México por su programa @lex, su ámbito de apertura de transparencia, al igual que a los poderes judiciales centrales de Colombia y Costa Rica, en donde se advierten los mayores avances en la región.para rematar fallas en el equipo de Eruviel Ávila - Roberto Calleja Ortega lea mas... http://bit.mx/rco

De poca abuela ESTRATEGIA INTEGRAL DE TI: RESPUESTA PARA ALINEAR LA TECNOLOGÍA AL NEGOCIO EN PRO DE LA COMPETITIVIDAD

Lopez Frade exitoso empresario con modelo de negocios replicable. http://bit.mx/fr0 Alcalde de Chimalhuacan cumple infraestructura http://bit.mx/ch1 Bueno como les iba diciendo Ciudad de México a 22 de septiembre de 2011.- Ante la necesidad de incrementar la productividad y competitividad de las organizaciones, la estrategia de Sistemas basada en la integración de los distintos componentes tecnológicos ha adquirido un rol fundamental, a fin de responder a las necesidades de negocios de las compañías.

De acuerdo con el estudio Latin America IT Investment Trends 2H10, de IDC Latinoamérica, las empresas están enfocando el uso de las TIC a los siguientes fines: 37% a reducir costos; 33% a tener crecimiento acelerado; 22% optimizar los procesos del negocio, y 8% a reducir las respuestas de los cambios al mercado.

Al mismo tiempo, los usuarios encuentran que la oferta de soluciones tecnológicas es más amplia, mientras que las implementaciones, mantenimiento y gestión de las mismas son más complejas, especialmente cuando implica diferentes soluciones y fabricantes.

Para resolverlo, una de las alternativas que se ha vuelto más atractiva para las empresas es la contratación de las soluciones de una manera integral, especialmente de cara a los requerimientos que se presentan para preparar a la organización en su camino hacia la nube y para poder responder a las distintas necesidades de negocios que se cubren con diversas tecnologías.

"Las nuevas tendencias en TIC tienen una estrecha relación con la necesidad de incrementar la productividad de las organizaciones. Hoy más que nunca, las Tecnologías Informáticas y de Comunicaciones representan esa herramienta para incrementar la competitividad no solo de las empresas, sino del país como tal, especialmente considerando que México ocupa el lugar 58 en el Ranking de Competitividad Global, del Foro Económico Mundial 2011. En ese sentido, la planeación de la estrategia tecnológica desde una perspectiva integral representa un elemento muy importante para cumplir con las nuevas metas de las empresas", comentó Edgar Fierro, Director General de IDC México, en la rueda de prensa titulada "Servicios integrales de TIC y la internacionalización del conocimiento en respuesta a las necesidades de las empresas mexicanas".

En dicho encuentro, IDC México presentó los resultados de un estudio realizado para Huawei a partir del viaje de uno de sus analistas locales a las instalaciones del fabricante en China, para conocer cómo están manejando la propuesta de servicios Enterprise que están introduciendo a México luego de 12 años de prestar sus servicios en el país.

Al abundar sobre los beneficios de trabajar con soluciones integrales, Adolfo Becerril, Consultor de IDC México, mencionó los siguientes:

· La posibilidad de que toda la estrategia tecnológica esté enfocada a las necesidades de negocios de cada empresa

· La simplificación de su gestión

· La ventaja de tener acceso a recursos especializados desde la planeación hasta el soporte de los sistemas, cuando esto se desarrolla con un solo proveedor

Los analistas de IDC expusieron cómo la internacionalización del conocimiento ayuda en el intercambio de experiencias para habilitar la estrategia integral de TI.

Por su parte, durante la citada conferencia de prensa, Huawei presentó su propuesta Enterprise, la cual ofrece completar el círculo entre la inversión en infraestructura tecnológica y de comunicaciones, y las aplicaciones de productividad y control, mediante una administración simplificada y la reducción de los costos de propiedad de la tecnología.

La firma, de origen chino, y con cerca de 25 años de trabajo en el mercado de las telecomunicaciones, explicó durante su intervención que la propuesta incluye su portafolio de servicios, de hardware de infraestructura y de telecomunicaciones, ofreciendo soluciones especializadas para mercados verticales, como gobierno, finanzas, transporte y energía.

Actualmente en el mercado empresarial, la cartera de clientes de Huawei incluye a gobiernos de seis países (incluyendo México y Venezuela en Latinoamérica); cinco empresas en el sector educación en Asia; 13 instituciones financieras, como los principales bancos de China; 10 empresas de energía y electricidad y cinco empresas de transporte en Asia y Europa; así como firmas del sector manufactura, entretenimiento, y la televisión en Europa.

El grupo Negocios Empresariales cuenta con más de 10 mil empleados a nivel mundial, 60% de los cuales están en el área de investigación y desarrollo; el valor del grupo alcanzó los 2 mil millones de dólares a nivel mundial en 2010, y estima duplicar su valor durante el 2011.para rematar fallas en el equipo de Eruviel Ávila - Roberto Calleja Ortega lea mas... http://bit.mx/rco